lunes, 5 de mayo de 2014

TEMA 7: LA EDAD ANTIGUA

LA EDAD ANTIGUA


REFLEXIÓN PERSONAL

Este tema es uno de los que más me gusta ya que trata la historia de las cuatro regiones que tuvieron mayor repercusión en la edad antigua. Estas son Mesopotamia, Egipto, Roma y Grecia.

He de decir que este tema me parece muy importante ya que gracias a estos conocimientos sobre la edad Antigua podemos hacer una valoración más objetiva y más concreta sobre los acontecimientos históricos que han sucedido posteriormente.

Las diferentes culturas que se desarrollaron durante la Edad Antigua tienen una serie de rasgos comunes que se repiten entre ellas. Por ejemplo el trabajo ya que en muchas épocas la producción se basaba en el uso de los esclavos.

No tenemos que retroceder mucho en el tiempo para entender porqué utilizaban a personas como esclavos mientras otros disfrutaban de un bienestar muy por encima de otras personas. Actualmente, en una parte del mundo disfrutamos de bienestar, tenemos todas nuestras necesidades cubiertas y en otros lugares del mundo hay personas que no tienen derecho a la educación, viven en pésimas condiciones de visa e incluso son esclavos en la producción de los bienes de los que nosotros disfrutamos. Por tanto he de decir que tenemos que entender los acontecimientos históricos del pasado para entender lo que ocurre en nuestra sociedad. Esto no significa que tengamos que asumir lo que ocurre, sino todo lo contrario, tenemos que luchar para acabar con este tipo de desigualdades.


ESQUEMA 











A continuación os presento otro esquema. Este esquema es  más sencillo y sirve para que los alumnos puedan hacerse una idea más general del tema.



ACTIVIDADES PROPUESTAS

En cada tema voy a ofreceros dos actividades que están planteadas para 6º curso de Educación Primaria. Como mi grupo y yo realizamos la explicación de la antigua Roma para nuestra clase voy a presentaros todas las actividades que propusimos.

En cuanto a la explicación del tema de la antigua Roma presentamos un prezi sobre la Antigua Roma, el resultado fue el siguiente:

Seguidamente presento las actividades:

En primer lugar, como explicamos cómo era la sociedad en la antigua Roma propusimos una actividad muy sencilla para que los alumnos situaran en una pirámide las diferentes clases sociales. Esta actividad se realiza por parejas y cada uno le explica al compañero las características básicas de cada estamento y el porqué de poner cada clase social en un lugar u otro.

A continuación os dejo el ejemplo de la actividad final.

SOCIEDAD ESTAMENTAL ANTIGUA ROMA


Para esta actividad necesitamos cartulinas de diferentes colores y rotuladores de colores.
Para iniciar la actividad la maestra ya tendrá realizado un modelo que lo pegará en la pizarra y les proporcionará a los alumnos el material necesario. Así una vez los alumnos tengan el material intentarán imitar el modelo de la maestra.

Una vez los niños ya tengan el trabajo realizado intentarán situar las clases sociales en el lugar oportuno y le explicarán a los compañeros las características principales de cada clase social.

A continuación hicimos un juego llamado " Las siete diferencias". Esta actividad consiste en encontrar las diferencias entre las diferentes imágenes. Cada imagen pertenece a la antigua Roma y la otra a la sociedad actual.

Las imágenes son las siguientes:





Seguidamente, una compañera explicó el tipo de religión de la Antigua Roma y posteriormente hicimos un juego muy divertido sobre los Dioses. El juego consiste en realizar un cuento con la vida de los dioses ( previamente explicados). Algunos de los ejemplos los podemos ver a continuación.








Para finalizar con la explicación de este tema tan interesante propusimos una actividad muy completa para evaluar si el alumnado había entendido algunos aspectos importantes que habíamos explicado.
Para ello preparamos una actividad que trata sobre el Arte en la Antigua Roma. Lo que tenían que hacer los alumnos era elegir una obra de arte española y compararla con alguna obra de arte de la Antigua Roma. A continuación os muestro la tabla que realizamos:



¡Espero que os haya gustado nuestra propuesta para explicar el tema!

No hay comentarios:

Publicar un comentario